top of page

"De la materia al contexto urbano"

  • Foto del escritor: Arquitectura_SI Silvana Ibañez
    Arquitectura_SI Silvana Ibañez
  • 17 may
  • 3 Min. de lectura

2do Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.


El jueves 8 de mayo se abordaron temáticas relativas a como transformar la crisis climática en una oportunidad para convertir las ciudades en espacios regenerativos a través de la ponencia de la Arqta. Elizabeth Vergara, quién profundizó en la importancia de la Planificación con enfoque climático y la gestión basada en la naturaleza.

Esta mirada increíblemente (o no) termina englobando varias de las problemáticas sociales que en gran medida afecta fundamentalmente a las grandes ciudades. El hacinamiento y la precariedad de las construcciones de los sectores populares, la falta de planificación para revertir el impacto del cambio climático ya presente, el crecimiento descontrolado, un mercado inmobiliario que solo tiene en cuenta la densificación de los centros urbanos con cada vez menos calidad tanto constructiva como espacial y la mirada esquiva de las autoridades administrativas entre muchos otros, son factores que convierten a las ciudades en centros de grandes conflictos habitacionales, pero también pueden ser vistos como la oportunidad para regenerar y restaurar la conexión con la naturaleza, entre las personas y con la propia historia.


Habitar en armonía

La necesidad de crear nuevas viviendas en los pueblos, para evitar la migración deben ir acompañadas de herramientas que permitan a esos pobladores no solo ganarse la vida, sino aportar valor a la cultura local. Es aquí donde la experiencia del Barrio Pachamama genera un precedente interesante. Los arquitectos Hugo Cabral, Guillermo Rolón y Claudio Bumbacher y el Comisionado Comunal de Amaicha del Valle, Paul Calliou expusieron las decisiones administrativas que los impulsaron a transformar la construcción de un barrio de 20 viviendas con subvención estatal en un proyecto integral que resuelve la demanda habitacional, la capacitación de la mano de obra local para su ejecución y como medio para recuperar los saberes ancestrales de la construcción con adobes y piedras del lugar; así como también los desafíos técnicos que debieron atravesar para la correcta utilización de los materiales locales en la política pública de viviendas.

Imagen La Gaceta
Imagen La Gaceta

Materiales naturales

En toda la jornada se expuso la necesidad de un estudio del ciclo de vida más detallado de los materiales a utilizar en los procesos constructivos. La observación de la arquitectura vernácula, los aportes de la permacultura, los saberes ancestrales junto con los grandes aportes de investigadores de instituciones como el INTI, CONICET, Universidades son fundamentales para crear nuevas/viejas alternativas de construcción.


La vida transcurre, gran parte del tiempo, en espacios construidos. El diseño espacial, material y sensorial de esos habitats influye de forma directa en las personas que lo habitan. Los materiales naturales aportan calidez, regulan la humedad ambiente lo que influye directamente en el confort térmico, y colaboran en la sensación de conexión con el entorno natural, disminuyendo de esa manera los niveles de ansiedad, entre otros factores. Pero los materiales naturales también tienen otras características que los ubica como ideales a la hora de reducir el impacto ambiental, porque su generación no tiene impactos negativos en la naturaleza y tampoco genera desechos durante su uso o al finalizar su vida "util".


Es vital entender que nosotros necesitamos un medioambiente sano que habitar, nosotros necesitamos naturaleza, la naturaleza no nos necesita a nosotros.


SOMOS NATURALEZA


Imagen CAPBAUNO
Imagen CAPBAUNO

Comentarios


© 2023 by SI_ARQUITECTURA. Proudly created with Wix.com

bottom of page